FITUR BATE RECORDS + Nuestra visita.

¡Hola queridos #traveladdicts!

Hoy venimos con noticias sobre lo ocurrido en FITUR + nuestra visita.


Como en la entrada anterior os invitamos a que visitarais FITUR este año 2018 celebrado en IFEMA, tanto en días profesionales, como en los días de entrada al público...queríamos saber cuál fue vuestra impresión de la feria a los que habéis asistido y además, haceros un resumen de las noticias más relevantes que ocurrieron sobre ella, y contaros un poco sobre nuestra visita a los días profesionales (incluyendo fotos y vídeos)

Sin más preámbulos...empezamos con el plato fuerte:
 Esta edición de FITUR fue la más VISITADA de todas ¡Asistieron nada más ni nada menos que 251.000 visitantes! 2,5% más que el año pasado (generando 6.800 encuentros de negocios). Coincidiendo con que fue su edición más tecnológica e internacional (13% + de visita extranjera). Se incorporaron por primera vez a la feria: Siria, Santo Tomé & Príncipe y Bosnia Herzegovina. Azerbayán, Bielorrusia, Bolivia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Letonia, Mauricio, Puerto Rico y Ucrania.
Se generó para la Capital española más de 260 millones de Euros.


En cuanto a la visita profesional os contaré mi experiencia (Sabrina)
Asistí las jornadas del Jueves 18, Viernes 19 y un par de horas el día Sábado 20 para finalizar la visita por el pabellón 9 (España) y para poder hacer una comparación de las diferencias que hay entre días profesionales y abiertos al público ¡Y VAYA QUE HAY DIFERENCIA!

El orden que seguí fue: Pabellón 4- Europa y Oriente Medio
                                      Pabellón 6- África y Asia
                                      Pabellón 8 y 10- Empresas
                                      Pabellón 3- América + LGTBI y Festivales
                                      Pabellón 5, 7 y 9- Entidades y Org. Oficiales Españoles


                                   

Lo primero que quiero resaltar de mi visita es la organización y buen trato que percibí por parte de la mayoría de compañeros de los expositores, tanto nacionales como internacionales. Había una dinámica de equipo entre todos y se notaba la intención de acercarse con el fin de ofrecer información o intercambiar contacto. Lo segundo sería la variedad de estrategias de marketing que empleaban los stands para atraer a las personas: actividades, juegos, concursos, sorteos...etc.

Ahora os dejaré a continuación un pequeño resumen de lo que extraí de cada pabellón:

Pabellón 4- Europa y Oriente Medio 


Este fue el primer pabellón que visité, me llamó mucho la atención visualmente (claro, esto fue antes de haber visto el de América) sobre todo los Stands de Georgia, Israel, Intercenter Group Russia, el Stand del mundial  de fútbol de Russia 2018, Escocia, Polonia, Irán y Egipto. En cuanto a interacciones y ofrecer información debo de destacar a: Irlanda en Español, Innsbruck, Escocia, Gran Express Transiberiano, Noruega, Georgia, que a través de Realidad Virtual pude hacer un magnífico tour, y mientras estaba sumergida en mi ''viaje'' los chicos del muy amablemente me explicaban cada lugar. Polonia e Irán, que según me contó uno de los chicos del stand, Irán está siendo un destino muy atractivo para más españoles cada año. Lo único negativo que noté aquí es que muchos de los promotores de los Stands en este pabellón estaban prestando más atención a las pantallas de sus móviles que a los visitantes, y eso producía un obvio rechazo a no querer acercarse a ellos, pero ya digo que fueron unos pocos, todo lo demás fue muy bien.


Pabellón 6- África y Asia



Posiblemente en este pabellón fue donde más interacción con las personas hice, ya que justo en el momento que fui a visitarlo había muchas actividades y bailes, además de que parecía que allí los idiomas no fueran una barrera ya que se preocupan por comunicarse con la gente dando igual el idioma que hablaran.
¡Mi actividad favorita fue en China porque pude diseñar mi propio abanico Pai Pai! y además tuve la oportunidad de conversar con las personas encargadas del Stand que también participaron en la actividad. Aquí los expositores que más llamaron mi atención fueron: Tunez, Sri Lanka, Ghana, Tailandia, India (socio y patrocinante principal), Terala, Malasya, China, Japón y Korea.


Pabellón 8 y 10- Empresas


Sobre estos dos pabellones considero que pude extraer ideas y conocer a gente del sector. ¡CONSEJO! Si asistes a los días profesionales siempre lleva tarjetas de presentación de ti o de tu empresa, o en efecto tu CV (casi todos los stands tienen un lugar exclusivo para depositarlo).
En Empresas pude notar dos cosas: la primera es la implementación de nuevas tecnologías en las empresas turísticas para facilitar la utilización/servicio a los usuarios/viajeros. La segunda es la grandísima diferencia que hay en estos pabellones los días de profesionales con los de abiertos al público ya que obviamente muchas de las empresas marchan de la feria porque su objetivo ya lo cumplieron.


Pabellón 3- América + LGTBI y Festivales


 ¡América! La verdad es que no imaginaba lo impresionante que podían ser los expositores. Fue como adentrarse en una gran fiesta sin darme cuenta. Sin duda los mejores stands visualmente hablando fueron: México, Colombia y Costa Rica, ya que consiguieron que me transportara hasta allí y sintiera el ambiente de tranquilidad, sol y playa...etc.
¡Este pabellón fue el que más repleto vi en los días abiertos al público y las colas para comida/bebida u actividades era kilométrica!
Como curiosidad, el día Domingo 21 se produjo una protesta enfrente del Stand de Venezuela debido a la dificil situación política/económica que están viviendo los venezolanos.


 Pabellón 5, 7 y 9- Entidades y Org. Oficiales Españoles


Y por último (y no menos importante) ¡España!
En este tipo de ferias es donde te das cuenta la diversidad que tiene España... cultura, gastronomía, paisajes...¡Hay para todos los gustos!
Si hablamos de los expositores, el más grande sin duda fue Andalucía ya que tuvo su propio pabellón (o casi) en el que se centraron mucho en mostrar la costa Andaluza y diferentes actividades de ocio. Luego, ya adentrándonos en el resto de comunidades las que más llamaron mi atención fueron: Madrid (muy animado, stand de dos plantas, pero me dio la impresión de que el personal fue escaso), Galicia, Islas Canarias, Asturias, Aragón (aquí jugamos a una partida de Kahoot sobre cultura, gastronomía y recursos y como premio obtuvimos una copa de vino) y Comunidad Valenciana.
Personalmente, el que mejor expuso sus provincias fue Galicia, porque separó su Stand por destinos culturales, Islas Cíes (sol y playa + deportes acuáticos) + presentaciones gastronómicas, actividades y música ¡Volví con especiales ganas de visitar Pontevedra!

Premio al mejor Stand en Instituciones y Comunidades Autónomas

Asturias también fue muy similar a Galicia en cuanto a organización del expositor. Pero, los que considero que fueron los más atentos y dedicados a responder al visitante fueron los promotores de Islas Canarias, porque intentaban buscarte, te explicaban, hacían un pequeño cuestionario para saber tus conocimientos sobre las islas y ya tenían una bolsa preparada con todos los folletos para el que estuviera interesado.
Como novedad he de mencionar la ExpoVida, que es un proyecto de un parque temático centrado en turismo de salud en las Islas Canarias (y si mal no recuerdo, su apertura será para 2021) ¡Me pareció una idea estupenda mezclar tecnología+turismo+salud! ¿Qué saldrá de ese proyecto? Pues ya lo veremos próximamente.


Bueno, bueno...En conclusión, FITUR es una feria muy completa que acoge a: #traveladdicts como vosotros, para que conozcais nuevos lugares o sitios que no conocíais o para obtener más información, a #foodies o bien conocidos como amantes de la comida/gastronomía mundial, a #tekkies (amantes de la tecnología) y a todas esas empresas o profesionales del sector que quieren participar y enriquecerse de todo lo nuevo que nos trae este mundo tan amplio como es el turismo. Para mi, la experiencia fue muy positiva y volvería el año que viene para repetir.

CONSEJOS: 

1- Si podéis ir en los días profesionales mejor, ya que los días abiertos al público hay muchísima gente y es casi imposible mantener conversaciones con las personas de los stands (además muchos stands se marchan de la feria al finalizar los días para profesionales)

2- Si formáis parte del sector, traer tarjetas de visita o CV impresos.

3- Os recomiendo hacer un planning de lo que queréis hacer o que stands son los principales que visitaréis (porque si vais sólo un día no suele dar tiempo a verlo todo)

4- Procurar traer agua, y os recomiendo salir de la feria si queréis comer fuera de casa, ya que dentro del recinto las opciones de comida son muy escasas y muy costosas.

5- Tenéis que ir con actitud abierta a conocer gente y estar dispuestos a recibir información e intercambiar contactos.



¡¡ Gracias por estar aquí #traveladdicts, hasta la próxima !!
                                        
                                          
Sabrina y Laura. 


FUENTE PROPIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡FAIRWAY 2017!

PRÓXIMO EVENTO: El valor de los derechos humanos en el Camino de Santiago 17-23/03/2018